Implementación de un protocolo ERAS en Cirugía Colorrectal en un Hospital de tercer nivel Implementado

  1. Introducción

    El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer con mayor incidencia en el mundo y el segundo tipo en cuanto a mortalidad de causa oncológica1. Aunque la relación entre incidencia y mortalidad varía según la región, en España la incidencia y la mortalidad del CCR sigue en aumento.2

    Existir pequeñas diferencias en cuanto al tratamiento del CCR en los distintos países3, pero la cirugía sigue siendo la piedra angular del tratamiento4. De hecho la causa más frecuente de  cirugía colorrectal es oncológica5, alcanzando en España más del 85%6.

    A pesar de ser una cirugía muy frecuente, la cirugía colorrectal está asociada a un alto porcentaje de complicaciones postoperatorias (407-70%8) e infecciones nosocomiales (40%9).

    Además de disminuir la satisfacción del paciente, las complicaciones postoperatorias tienen consecuencias pronósticas10 y económicas11 negativas. En el caso de la cirugía oncológica, las complicaciones no sólo retrasan la recuperación funcional y alargan la estancia hospitalaria, sino que demoran la administración de la quimioterapia adyuvante, lo que tiene relación con el pronóstico oncológico 12. 

    El resultado de la cirugía no depende exclusivamente de la técnica quirúrgica, sino que los cuidados perioperatorios son determinantes en los mismos13. Abandonando los cuidados perioperatorios tradicionales e implementando los cuidados perioperatorios basados en la evidencia que promueven los programas ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) se puede conseguir disminuir las complicaciones postoperatorias 14, la duración de la estancia hospitalaria <!-- [if supportFields]>ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemData":{"DOI":"10.1213/ANE.0000000000000206","ISBN":"0003-2999","ISSN":"15267598","PMID":"24781574","abstract":"BACKGROUND: Enhanced recovery after surgery (ERAS) is a multimodal approach to perioperative care that combines a range of interventions to enable early mobilization and feeding after surgery. We investigated the feasibility, clinical effectiveness, and cost savings of an ERAS program at a major U. S. teaching hospital. METHODS: Data were collected from consecutive patients undergoing open or laparoscopic colorectal surgery during 2 time periods, before and after implementation of an ERAS protocol. Data collected included patient demographics, operative, and perioperative surgical and anesthesia data, need for analgesics, complications, inpatient medical costs, and 30-day readmission rates. RESULTS: There were 99 patients in the traditional care group, and 142 in the ERAS group. The median length of stay (LOS) was 5 days in the ERAS group compared with 7 days in the traditional group (P < 0.001). The reduction in LOS was significant for both open procedures (median 6 vs 7 days, P = 0.01), and laparoscopic procedures (4 vs 6 days, P < 0.0001). ERAS patients had fewer urinary tract infections (13% vs 24%, P = 0.03). Readmission rates were lower in ERAS patients (9.8% vs 20.2%, P = 0.02). DISCUSSION: Implementation of an enhanced recovery protocol for colorectal surgery at a tertiary medical center was associated with a significantly reduced LOS and incidence of urinary tract infection. This is consistent with that of other studies in the literature and suggests that enhanced recovery programs could be implemented successfully and should be considered in U.S. hospitals. Copyright © 2014 International Anesthesia Research Society.","author":[{"dropping-particle":"","family":"Miller","given":"Timothy E.","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"Thacker","given":"Julie K.","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"White","given":"William D.","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"Mantyh","given":"Christopher","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"Migaly","given":"John","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"Jin","given":"Juying","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":"","family":"Roche","given":&quo

  2. ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la solución?

    1. Problema actual

      En 2015, el Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud señaló que el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda tenía una proporción de infección de sitio quirúrgico en cirugía de colon superior al de los hospitales de sus características de la comunidad. Este parámetro es utilizado en gestión como indicador de eficiencia clínica y seguridad del paciente.  

      Al estudiar la serie de pacientes intervenidos entre Junio de 2015 y Octubre de 2015, nos dimos cuenta de que los resultados (Ver 7. Anexo Tabla 5) eran inferiores al del resto de series publicadas:

      • 82% complicaciones postoperatorias, definidas como cualquier situación que se desvíe del postoperatorio normal 17 en los 30 días posteriores a la cirugía.
      • 66% infección asociada a asistencia sanitaria (IRAS, también conocido como infección nosocomial) definida por el Sistema Nacional de Vigilancia epidemiológica 18 como infecciones que puede desarrollar el paciente como consecuencia de la asistencia recibida en el hospital en cualquier otro ámbito asistencial a partir del 3er día de ingreso (iniciando el contaje el día del ingreso) y durante los primeros 30 días postoperatorios.
      • 32,1% infección del sitio quirúrgico, superior a la indicada por el Observatorio de resultados de la Comunidad de Madrid (11,58%), lo que además demuestra lo deficitario de nuestro sistema sanitario en cuanto a registro de complicaciones y, por tanto, contabilización de las mismas.
      • 2,1% mortalidad.
    2. Solución

      Puesto que gran parte de las complicaciones son prevenibles 19, creamos un equipo multidisciplinar para analizar las causas y elaborar proyectos de mejora, por lo que comenzamos a trabajar en la creación de un protocolo ERAS adaptado a las limitaciones de nuestro centro, y posteriormente, centramos nuestros esfuerzos en su implementación.

      Paralelamente recogimos los datos de los pacientes que iban siendo intervenidos de cirugía colorrectal en nuestro hospital, con el objetivo de realizar una auditoría, ver el resultado de los cambios introducidos e identificar áreas nuevas de mejora.

  3. ¿Por qué llevarlo a cabo?

    Hay muchas razones para llevar a cabo el proyecto de implementación de un protocolo ERAS en cirugía colorrectal:

    1. Los programas ERAS son programas basadas en la evidencia, que eliminan prácticas innecesarias (low-value care) 20, y estandarizan la atención clínica por medio de la creación de protocolos asistenciales y guías clínicas.
    2. Son programas diseñados desde su inicio por un equipo multidisciplinar de profesionales (médicos, enfermeras, fisioterapeutas,…), que promueve el trabajo en equipo de todo el personal implicado en mayor o menor medida, incluido el propio paciente (empoderamiento del paciente). El paciente debe conocer que es una parte activa y responsable de su recuperación, lo que se consigue con un trabajo de información temprana y exhaustiva.
    3. Los resultados clínicos de disminución de las complicaciones postoperatorias y duración de la estancia clínica están avalados por evidencia estadística de calidad14, 21.

     

    1. En cirugía oncológica los programas ERAS pueden tener un beneficio añadido, ya que se ha demostrado que durante la cirugía oncológica se produce un aumento de las células tumorales en el sistema circulatorio y linfático 22, que es un potente predictor de recurrencia. 23. Los cambios desencadenados por el estrés quirúrgico en la inmunidad celular y humoral podrían favorecer la supervivencia y adhesión de las células cancerígenas en los tejidos periféricos, creando una nueva metástasis; ya que ha quedado demostrada in vitro la disminución de la actividad de las células NK encargadas de neutralizar las células tumorales 24, 25, 26, así como la relación entre las citoquinas proinflamatorias TNF-alfa y TGF-ß y la adhesión de células tumorales a tejidos sanos 27, 28 in vitro.

    Aunque hacen falta más evidencia, ya existe algún estudio donde se relaciona la práctica de los protocolos ERAS y la supervivencia a 5 años. 29

    1. El aspecto económico ha sido ampliamente estudiado, determinando que son programas costo-efectivos 14, 21, <!-- [if supportFields]>ADDIN CSL_CITATION {"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemData":{"DOI":"10.1097/SLA.0b013e318295fef8","ISBN":"1528-1140 (Electronic)\\r0003-4932 (Linking)","ISSN":"15281140","PMID":"23673770","abstract":"OBJECTIVE: To perform a systematic review of economic evaluations of enhanced recovery pathways (ERP) for colorectal surgery.\\n\\nBACKGROUND: Although there is extensive literature investigating the clinical effectiveness of ERP, little is known regarding its cost-effectiveness.\\n\\nMETHODS: A systematic literature search identified all relevant articles published between 1997 and 2012 that performed an economic evaluation of ERP for colorectal surgery. Studies were included only if their ERP included all 5 of the key components (patient information, preservation of GI function, minimization of organ dysfunction, active pain control, and promotion of patient autonomy). Quality assessment was performed using the Consensus on Health Economic Criteria instrument (scored 0-19; high quality ≥ 12). Incremental cost-effectiveness ratios were calculated if sufficient data were provided, using difference in length of stay and overall complication rates as effectiveness measures.\\n\\nRESULTS: Of a total of 263 unique records identified (253 from databases and 10 from other sources), 10 studies met our inclusion criteria and were included for full qualitative synthesis. Overall quality was poor (mean quality 7.8). Eight reported lower costs for ERP. The majority (8 of 10) of studies were performed from an institutional perspective and therefore did not include costs related to changes in productivity and other indirect costs (eg, caregiver burden). Five studies provided enough information to calculate ICERs, of which ERP was dominant (less costly and more effective) in all cases for reduction in length of stay and was dominant or potentially cost-effective in 4 and questionable (no difference in costs nor effectiveness) in 1 for reduction in overall complications.\\n\\nCONCLUSIONS: The quality of the current evidence is limited but tends to support the cost-effectiveness of ERP. There is need for well-designed trials to determine the cost-effectiveness of ERP from both the institutional and societal perspectives.","author":[{"dropping-particle":"","family":"Lee","given":"Lawrence","non-dropping-particle":"","parse-names":false,"suffix":""},{"dropping-particle":
  4. ¿En qué consiste la innovación? Definición del proyecto en detalle

    El objetivo de los programas ERAS es modular y reducir la disfunción orgánica postoperatoria consecuencia del estrés quirúrgico 38, y así, propiciar una rápida recuperación. El estrés quirúrgico, es el reflejo del daño celular producido por el trauma quirúrgico; este daño celular desencadena una respuesta inflamatoria y hormonal sistémica, que llevan a un estado de hipercatabolismo proteico, resistencia a la insulina e inmunosupresión 39, 40, 22.

    Aunque el concepto de estrés quirúrgico es antiguo, el conocimiento alcanzado en los últimos 30 años de los procesos que lo integran nos ha permitido identificar las estrategias que reducen la disfunción orgánica desatada por el trauma quirúrgico.  Cada una de ellas genera un efecto beneficioso y acumulativo, de tal forma que los resultados son proporcionales al grado de cumplimiento de las mismas 14, 35, 36. Sin embargo, ninguna estrategia ha demostrado mejorar los resultados de la cirugía de forma aislada.21, 37

    En cada periodo perioperatorio existe un objetivo común al que van destinadas las estrategias:

    -         Periodo preoperatorio. El objetivo es conseguir que el paciente llegue a la cirugía en las mejores condiciones posibles; se hará un cribado para detectar la malnutrición, mal control de la diabetes y anemia e intentar optimizarlas de cara a la cirugía. Además se promueven hábitos saludables como dejar de fumar y beber, aumentar la capacidad funcional mediante ejercicio interválico (prehabilitación). En esta etapa es cuando se promueve el empoderamiento del paciente.

    -         Periodo intraoperatorio. El objetivo es minimizar el daño quirúrgico no sólo con técnicas quirúrgicas poco invasivas (laparoscopia), sino minimizando los accesos invasivos (no dejar drenajes, sonda nasogástrica, vías centrales) y evitando todas las situaciones que aumentan el estrés quirúrgico (hipotermia, exceso de fluidos,…).

    -         Periodo postoperatorio. El objetivo principal es conseguir la movilización y la tolerancia oral en las primeras 24 h postoperatorias para restablecer la funcionalidad. Para lograrlo es esencial tener una estrategia analgésica efectiva, que debe ser multimodal y haber comenzado en el periodo preoperatorio (preventiva). De igual manera se aboga por la retirada precoz de accesos invasivos.

    Las 21 estrategias que conforman el programa ERAS están descritas en la Tabla1. (Ver 7. Anexos Tabla 1)

    Implementación de un programa ERAS

    El trabajo de implementación de un protocolo ERAS comienza meses antes de que se ponga en práctica el programa en un paciente.

    El primer paso es la reunión del equipo multidisciplinar, que será el encargado de elaborar el protocolo, determinar los indicadores de calidad del mismo y formar la comunidad ERAS. La comunidad ERAS está formada por todas las personas que participan de forma directa o indirecta en el proyecto. Toda la comunidad ERAS debe recibir formación sobre los objetivos y  resultados esperables de cada periodo del programa, entendiendo la importancia que tiene cada estrategia en la que está directamente implicado; la formación es la forma de obtener compromiso por parte del personal implicado y que conforma la comunidad ERAS.

    También forman parte  de la comunidad ERAS los pacientes; ellos deben entender que son el centro del programa sobre el que todos los profesionales trabajamos, y que ellos también tienen responsabilidad y deben ser parte activa de su recuperación (empoderamiento del paciente).

    Coordinando toda esta comunidad está la figura del líder, que es el encargado de reunir al equipo multidisciplinar, organizar la formación del personal, elaborar los soportes informáticos y vías organizativas necesarias para que se desarrolle el programa en cada institución en concreto.

    Toda la comunidad ERAS debe trabajar en equipo con respeto, compromiso y confianza, ya que todos tenemos un objetivo común que es acelerar la recuperación y propiciar un alta domiciliaria segura y efectiva. También es toda la comunidad ERAS responsable de informar, activar y motivar al paciente para lograr su implicación.

    La cohesión del grupo multidisciplinar, la división de tareas sin sobrecargar al líder se han identificado como claves del éxito del programa 41.

    Protocolo ERAS

    El protocolo ERAS de cada institución debe ser basado en las guías de sociedades dedicadas a la rehabilitación multimodal42,43, pero adaptado a cada centro; todos los centros tienen peculiaridades y limitaciones, el equipo multidisciplinar debe ser consciente de ellas y elaborar un protocolo práctico, real y reproducible.

    El protocolo debe contener:

    • Vía clínica detallada, que recoge la labor de cada profesional en cada momento perioperatorio, qué objetivos debe alcanzar el paciente en cada día postoperatorio y cuáles son las medidas que hay que seguir si no lo alcanza. La vía clínica del protocolo ERAS HUPHM es un buen ejemplo de cómo hay que desarrollarla. (Ver documento anexo Vía clínica HUPHM).
    • Criterios de inclusión/exclusión bien definidos. Los pacientes serán incluidos en los protocolos ERAS en el momento que se decida realizar la cirugía y no saldrán del circuito hasta haber obtenido el alta domiciliaria. Algunos pacientes no cumplirán todas las estrategias, o no serán capaces de progresar en su recuperación de forma tan rápida, pero eso no les excluye del programa.
    • Criterios de alta, claros y concisos. En los cuidados tradicionales el alta hospitalaria no dependía de criterios objetivos, sino del criterio subjetivo del cirujano.
    • Indicadores de calidad del programa.

     

    Protocolo ERAS Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM)

    En Julio 2016 un equipo multidisciplinar de anestesistas, cirujanos, enfermeros, rehabilitadores, oncólogos y nutricionistas del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM) diseñó el programa ERAS HUPHM, coordinados por la figura del líder que resultó ser anestesiólogo. Ver 7. Anexos: Tabla 1

    Al adaptar a nuestro hospital las estrategias recomendadas por las guías, decidimos realizar dos de ellas de forma distinta: toda la cirugía colorrectal recibe preparación intestinal y antibioterapia oral, y los pacientes realizan fisioterapia respiratoria preoperatoria puesto que no disponemos de la posibilidad de que realicen prehabilitación física.

    En el programa ERAS HUPHM se incluye a todos los pacientes que vayan a someterse a cirugía colorrectal de forma programada, sean mayores de 18 años y no cumplan ningún criterio de exclusión: cirugías de urgencia, cirugía transanal, los pacientes menores de 18 años o dependientes, así como los pacientes con diabetes mellitus tipo I.

    Este protocolo incluye una vía clínica concisa (Ver documento anexo Vía clínica HUPHM) con unos criterios de alta claros a evaluar en el día 5 postoperatorio, día que nos marcamos como objetivo de alta.  Ver 7. Anexos: Tabla 1

    Tras obtener la aprobación del Comité de ética asistencial y  Dirección del centro, comenzamos el proceso de implementación del programa con cursos de formación de todo de personal relacionado directa o indirectamente  (anestesistas, cirujanos generales, médicos de atención primaria, enfermería y auxiliares de enfermería de quirófano, recuperación y hospitalización).

    El líder se encargó de elaborar los soportes informáticos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

    Finalmente, el día 1 de Enero de 2017 comenzamos a poner en práctica el programa.

    Parte de la innovación de los protocolos ERAS consiste en la realización de una auditoría para medir la intervención (grado de cumplimiento de las estrategias), observar los resultados e identificar errores de implementación o áreas de mejora. Para ello, recogimos (de forma prospectiva) los datos de los pacientes operados de Enero 2017 a Junio 2018. Con el objetivo de ver el cambio producido por la implementación del programa ERAS HUPHM, registramos paralelamente (de forma retrospectiva) los datos de los pacientes intervenidos de junio 2015 a octubre 2015 que recibieron cuidados estándar y cuya alta se efectuó según criterio del cirujano. De este modo, presentamos los resultados de un estudio observacional de comparación de cohortes que incluye 430 pacientes: 313 en el grupo ERAS  97 en el grupo control.

    Registramos las mismas variables en ambos grupos. Se recogieron características demográficas (edad, sexo, índice de masa corporal, riesgo anestésico según la escala ASA, puntuación CR-POSSUM -índice pronóstico específico para cirugía colorrectal-), características quirúrgicas (causa, duración, abordaje y complejidad de la cirugía, clasificándola en baja, media o alta según se indica en la tabla 2 (Ver 7. Anexos: Tabla 2). También se recogió el cumplimiento de las 21 estrategias que conforman el programa.

    Puesto que entre los grupos que vamos a comparar (ERAS y no ERAS) no existen diferencias significativas, podemos descartar que los resultados presentados en el apartado 5 se deban a que los grupos no sean homogéneos. Como podemos observar en la tabla 3 (Ver 7. Anexos: Tabla 3), ambos grupos son comparables en cuanto a variables demográficas, índice pronóstico CR-POSSUM y variables quirúrgicas. Destacamos que un amplio por

  5. Indicadores

    (Ver 7. Anexo Tabla 5)

    -         Pacientes que salen del quirófano a UCI. Se reduce del 17,9% en el grupo no ERAS a 1% en el ERAS, p<0,001.

    -         Bioquímicos: los niveles plasmáticos de proteína C reactiva (medidos en los días 1,3 y 5 postoperatorios), reflejan la respuesta de inflamación sistémica, y por tanto, el grado de estrés quirúrgico. Se relacionan, con la inflamación local intestinal y la recuperación funcional44.

    Observamos una reducción significativa de los niveles de proteína C reactiva en los días 1,3 y 5 postoperatorios.

    -         Complicaciones postoperatorias, Se disminuye la probabilidad de tener una complicación de cualquier tipo casi en un 40 % al seguir el protocolo ERAS (RR 0,64, p<0,001). Se reducen además todos los tipos de complicación (clasificados según su gravedad, Ver 7. Anexos: Tabla 4), incluyendo las complicaciones graves (CD III, CD IV, CD V).

    -         Mortalidad, equivale a la proporción de complicaciones CD V, se ve disminuida sin embargo al tener una incidencia tan baja, no podemos concluir que este efecto no se deba al azar,

    -         Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IRAS). Con el protocolo ERAS reducen las IRAS más de un 50% de forma significativa  (66,0% en el grupo no ERAS vs 30,4%en el grupo ERAS, p<0,001). Disminuyen todos los tipos de IRAS: infección del tracto urinario, infección respiratoria, bacteriemia, fiebre sin foco, flebitis e infección del sitio quirúrgico, destacando la disminución en el grupo ERAS de infección del tracto urinario (16,49% vs 3,53%, p<0,001), fiebre sin foco (26,8% vs 3,51%), flebitis (18,56% vs 9,55%) y la infección de la herida quirúrgica (32,9% vs 18,21%).

    -         Cumplimiento de los criterios de alta antes del 6º día. Aumenta a más del doble los pacientes que cumplen criterios de alta antes del día 6, y por tanto se pueden ir a casa (22,7% en el grupo no ERAS vs 52,9% en el grupo ERAS, p<0,001).

    -         Duración estancia hospitalaria. Se reduce 2 días la estancia media hospitalaria.

    -         Reingreso en los 30 días siguientes al alta. La tasa de reingreso aumenta pero se sitúa en rangos inferiores a otras series, por lo que sigue considerándose un programa seguro.45

    -         Otros indicadores que no hemos medido pero serían interesantes, sería la satisfacción del paciente y el personal implicado.

  6. Cierre

    Los programas ERAS han demostrado ser seguros, eficaces y costo-efectivos; eliminan gran número de prácticas innecesarias, vencen resistencias a actitudes tradicionales y propician el trabajo en equipo, por lo que con el tiempo se convertirán en el nuevo estándar de los cuidados perioperatorios.

  7. Anexos

    ESTRATEGIAS PERIOPERATORIAS PROTOCOLO ERAS HUPHM

    PREOPERATORIO

    -         Información ERAS y consejo sobre hábitos saludables

    -         Optimización nutricional

    -         Optimización de la anemia

    -         Preparación intestinal+ antibioterapia oral

    -         Bebidas carbonatadas previo a cirugía 

    -         Fisioterapia respiratoria preoperatoria

    INTRAOPERATORIO

    -         Profilaxis antibiótica (30 min antes de incisión quirúrgica+ repetición)

    -         Cirugía mínimamente invasiva

    -         Protocolo analgésico ( epidural en cirugía abierta y bloqueo TAP en laparoscopia)

    -         Analgesia multimodal y preventiva

    -         Fluidoterapia restrictiva/guiada por objetivos

    -         Normotermia

    -         Profilaxis NVPO según Apfel

    -         No colocación SNG

    -         No drenajes

    POSTOPERATORIO

    -         Tolerancia oral precoz

    -         Movilización precoz

    -         Retirada SV precoz

    -         Retirada fluidoterapia precoz

    -         Control de glucemia (<120 mg/dL en no DM y < 150 mg/dL en DM)

    -         Profilaxis antitrombótica (dosis preop. HBPM+ medias de compresión gradual+ tratamiento extendido HBPM)

    CRITERIOS DE ALTA PROTOCOLO ERAS HUPHM (a valorar el día 5 postoperatorio)

    • Dolor controlado con analgesia oral
    • Deambulación
    • Correcto tránsito intestinal (emite heces y/o gases, ausencia de nauseas, tolera sólidos)
    • Ha completado autocuidados del estoma
    • Proteína C reactiva (PCR) < 50 mg/Dl
    • Deseo de irse a casa

    CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    • Cirugías de urgencia
    • Cirugía transanal
    • Pacientes menores de 18 años o dependientes
    • Pacientes con diabetes mellitus tipo I

     

    Tabla 1. Resumen del protocolo ERAS HUPHM

     

    COMPLEJIDAD

    TIPO DE CIRUGÍA

    Baja

    cierre ileostomía lateral

    Media

    resección ileocecal, hemicolectomía derecha, izquierda, derecha ampliada, sigmoidectomía

    Alta

    cirugía rectal, amputación abdominoperineal, colectomía subtotal o total, panproctocolectomía, cirugía de reconstrucción del tránsito tipo Hartman, cirugía multivíscera

     

    Tabla 2. Clasificación de la complejidad de la cirugía.

     

     

    No ERAS (n=93)

    ERAS (n=313)

    Valor p

    Edad (años) (media ± DE)

    Sexo

    Mujer, n (%)

    Hombre, n (%)

    IMC (media ± DE)

    ASA

    I-II, n (%)

    III-IV, n (%)

    Causa de la cirugía, n (%)

    Oncológica

    EII

    Diverticulitis

    Otros

    CR-POSSUM, mediana (P25; P75)

    fisiológico

    quirúrgico

    Mortalidad asociada a CR- POSSUM, n (%)

    <5 %

    5-20%

    >20%

    63,7 ± 14,7

     

    37 (38,1)

    60 (61,9)

    26,6 ± 4,3

     

    71 (73,2)

    26  (26,8)

     

    76 (78,4)

    13 (13,4)

    7 (7,2)

    1 (1,03)

     

    8 (7; 10)

    7 (7; 8)

     

    84 (86,6)

    12 (12,4)

    1 (1,0)

    65,0 ± 13, 0

     

    122 (39, 0)

    191 (61,0)

    26,4 ± 4,5

     

    226 (72,2)

    8,7 (27,8)

     

    267 (85,3)

    29 (9,3)

    10 (3,2)

    7 (2,2)

     

    9 (7; 10)

    7 (7; 8)

     

    253 (80,8)

    51 (16,3)

    9 (2,9)

    0,829

    0,883

     

     

     

    0,849

     

     

    0,164

     

     

     

     

     

    0,933

    0,659

    Tipo de cirugía, n (%)

    Complejidad baja

    Complejidad media

    Complejidad alta

    Reconversión

    Estoma

    Duración de la cirugía (días), mediana (P25; P75)

     

    15 (15,5)

    53 (54,6)

    29 (29,9)

    6 (6,2)

    18 (18,6)

    150 (115; 195)

     

    38 (12,1)

    162 (51,8)

    113 (36,1)

    34 (10,9)

    64 (20,45)

    180 (125; 239)

    0,455

     

     

     

    0,172

    0,684

    < 0,001

    Estrategias preoperatorias, n (%)

    Información

    Optimización nutricional

    Fisioterapia preoperatoria

    Recibió hierro

    Cumple criterios preparación

    Bebidas carbohidratadas

     

    Estrategias intraoperatorias, n (%)

    Profilaxis antitrombótica

    Profilaxis antibiótica correcta

    Cirugía mínimamente invasiva

    Bloqueo regional adecuado

    Analgesia multimodal

    No SNG

    No drenajes

    Fluidoterapia restrictiva/FGO

    Normotermia

    Profilaxis náuseas y vómitos según Apfel

     

    Estrategias postoperatorias, n (%)

    Tolerancia oral precoz

    Movilización precoz

    Retirada precoz SV

    Control de las glucemias

    Retirada precoz de fluidoterapia

     

    0 (0)

    2 (22,2)

    1 (1,0)

    11 (23,4)

    83 (85,6)

    0 (0)

     

     

    1 (1,0)

    2 (2,1)

    65 (67,0)

    27 (28,1)

    O (0)

    86 (86,7)

    70 (72,9)

    13 (13,5)

    23 (24,0)

    54 (56,3)

     

     

     

    30 (30,9)

    26 (27,1)

    49 (52,1)

    54 (58,1)

    1 (1,0)

     

    313 (100)

    37 (97,4)

    215 (68,7)

    66 (51,6)

    52 (16,8)

    268 (86,8)

     

     

    300 (96,8)

    303 (97,4)

    216 (69,0)

    254 (81,4)

    294 (93,9)

    306 (98,1)

    267 (85,3)

  8. Bibliografía

    1.        Bray, F.; Ferlay, J.; Soerjomataram I, Siegel, R. ; Torre LA, ; Jemal A. Global Cancer Statistics 2018: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2018.

    2.        Arnold M, Sierra MS, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global patterns and trends in colorectal cancer incidence and mortality. Gut. 2017;66(4):683-691. doi:10.1136/gutjnl-2015-310912

    3.        Breugom AJ, Bastiaannet E, Boelens PG, et al. Oncologic treatment strategies and relative survival of patients with stage I–III rectal cancer - A EURECCA international comparison between the Netherlands, Belgium, Denmark, Sweden, England, Ireland, Spain, and Lithuania. Eur J Surg Oncol. 2018;44(9):1338-1343. doi:10.1016/j.ejso.2018.05.025

    4.        Miller KD, Siegel RL, Lin CC, et al. Cancer treatment and survivorship statistics, 2016. CA Cancer J Clin. 2016;66(4):271-289. doi:10.3322/caac.21349

    5.        Nygren J, Hausel J, Kehlet H, et al. A comparison in five European Centres of case mix, clinical management and outcomes following either conventional or fast-track perioperative care in colorectal surgery. Clin Nutr. 2005;24(3):455-461. doi:10.1016/j.clnu.2005.02.003

    6.        Javier Ripollés-Melchor, MD; JoséMRamírez-Rodríguez, PhD; Rubén Casans-Francés, PhD; César Aldecoa, PhD; Ane Abad-Motos M et al. JAMA Surgery | Original Investigation. 2019. doi:10.1001/jamasurg.2019.0995

    7.        Lv L, Shao YF, Zhou YB. The enhanced recovery after surgery (ERAS) pathway for patients undergoing colorectal surgery: An update of meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Colorectal Dis. 2012;27(12):1549-1554. doi:10.1007/s00384-012-1577-5

    8.        Zargar-shoshtari OK, Ch MBB, Hill AG. Fast-Track Surgery May Reduce Complications Following Major Colonic Surgery. 2008;1640:1633-1640. doi:10.1007/s10350-008-9386-1

    9.        Muller S, Zalunardo MP, Hubner M, Clavien PA, Demartines N. A Fast-Track Program Reduces Complications and Length of Hospital Stay After Open Colonic Surgery. Gastroenterology. 2009;136(3):842-847.e1. doi:10.1053/j.gastro.2008.10.030

    10.      Khuri SF, Henderson WG, DePalma RG, et al. Determinants of long-term survival after major surgery and the adverse effect of postoperative complications. Ann Surg. 2005;242(3):326-343. doi:10.1097/01.sla.0000179621.33268.83

    11.      Kueh S, Livingstone V, Thomson IA. A programme of Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) is a cost-effective intervention in elective colonic surgery. 2010;123(1319):77-82.

    12.      Gao P, Huang X zhang, Song Y xi, et al. Impact of timing of adjuvant chemotherapy on survival in stage III colon cancer: A population-based study. BMC Cancer. 2018;18(1):1-15. doi:10.1186/s12885-018-4138-7

    13.      Bardram L, Funch-Jensen P, Jensen P, Kehlet H, Crawford M. Recovery after laparoscopic colonic surgery with epidural analgesia, and early oral nutrition and mobilisation. Lancet. 1995;345(8952):763-764. doi:10.1016/S0140-6736(95)90643-6

    14.      Ban KA, Berian JR, Ko CY. Does Implementation of Enhanced Recovery after Surgery ( ERAS ) Protocols in Colorectal Surgery Improve Patient Outcomes ? 2019;1(212).

    15.      Miller TE, Thacker JK, White WD, et al. Reduced length of hospital stay in colorectal surgery after implementation of an enhanced recovery protocol. Anesth Analg. 2014;118(5):1052-1061. doi:10.1213/ANE.0000000000000206

    16.      Paton F, Chambers D, Wilson P, et al. Effectiveness and implementation of enhanced recovery after surgery programmes: A rapid evidence synthesis. BMJ Open. 2014;4(7). doi:10.1136/bmjopen-2014-005015

    17.      Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical complications: A new proposal with evaluation in a cohort of 6336 patients and results of a survey. Ann Surg. 2004;240(2):205-213. doi:10.1097/01.sla.0000133083.54934.ae

    18.      Grupo de trabajo de la Ponencia de Vigilancia Epidemiológica. Documento Marco del Sistema de Vigilancia de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria. Com Salud Pública del Cons Interterritorial del Sist Nac Salud Minist Sanidad, Serv Soc e Igualdad,. 2015;2016.

    19.      Johnston MJ, Bch MB, Arora S. Trauma / Critical Care A systematic review to identify the factors that affect failure to rescue and escalation of care in surgery. Surgery. 2015;157(4):752-763. doi:10.1016/j.surg.2014.10.017

    20.      Najjar PA, Whang EE, Urman RD, McGrath CT, Beloff JR, Bleday R. Institution-wide Implementation Strategies, Finance, and Administration for Enhanced Recovery after Surgery Programs. Int Anesthesiol Clin. 2017;55(4):90-100. doi:10.1097/AIA.0000000000000158

    21.      Ljungqvist O, Scott M, Fearon KC. Enhanced recovery after surgery a review. JAMA Surg. 2017;152(3):292-298. doi:10.1001/jamasurg.2016.4952

    22.      Yamaguchi K, Takagi Y, Aoki S, Futamura M, Saji S. Significant detection of circulating cancer cells in the blood by reverse transcriptase-polymerase chain reaction during colorectal cancer resection. Ann Surg. 2000;232(1):58-65. doi:10.1097/00000658-200007000-00009

    23.      Koch M, Kienle P, Hinz U, et al. Detection of hematogenous tumor cell dissemination predicts tumor relapse in patients undergoing surgical resection of colorectal liver metastases. Ann Surg. 2005;241(2):199-205. doi:10.1097/01.sla.0000151795.15068.27

    24.      Maessen J, Dejong CHC, Hausel J, et al. A protocol is not enough to implement an enhanced recovery programme for colorectal resection. Br J Surg. 2007;94(2):224-231. doi:10.1002/bjs.5468

    25.      Bayón LG, Izquierdo MA, Sirovich I, Van Rooijen N, Beelen RHJ, Meijer S. Role of Kupffer cells in arresting circulating tumor cells and controlling metastatic growth in the liver. Hepatology. 1996;23(5):1224-1231. doi:10.1053/jhep.1996.v23.pm0008621157

    26.      Rushfeldt C, Sveinbjørnsson B, Seljelid R, Smedsrød B. Early events of hepatic metastasis formation in mice: role of Kupffer and NK-cells in natural and interferon-gamma-stimulated defense. J Surg Res. 1999;82(2):209-215. doi:10.1006/jsre.1998.5532

    27.      Ten Kate M, Hofland LJ, Van Grevenstein WMU, Van Koetsveld P V., Jeekel J, Van Eijck CHJ. Influence of proinflammatory cytokines on the adhesion of human colon carcinoma cells to lung microvascular endothelium. Int J Cancer. 2004;112(6):943-950. doi:10.1002/ijc.20506

    28.      Ziprin P, Ridgway PF, Pfistermüller KLM, Peck DH, Darzi AW. ICAM-1 mediated tumor-mesothelial cell adhesion is modulated by IL-6 and TNF-alpha: a potential mechanism by which surgical trauma increases peritoneal metastases. Cell Commun Adhes. 2003;10(3):141-154. doi:10.1080/15419060390262561

    29.      Curtis NJ, Taylor M, Fraser L, et al. Can the combination of laparoscopy and enhanced recovery improve long-term survival after elective colorectal cancer surgery? Int J Colorectal Dis. 2018;33(2):231-234. doi:10.1007/s00384-017-2935-0

    30.      Lee L, Li C, Landry T, et al. A systematic review of economic evaluations of enhanced recovery pathways for colorectal surgery. Ann Surg. 2014;259(4):670-676. doi:10.1097/SLA.0b013e318295fef8

    31.      Stone AB, Grant MC, Roda CP, et al. Implementation Costs of an Enhanced Recovery After Surgery Program in the United States : A Financial Model and Sensitivity Analysis Based on Experiences at a Quaternary Academic Medical Center. J Am Coll Surg. 2019;222(3):219-225. doi:10.1016/j.jamcollsurg.2015.11.021

    32.      Neville A, Lee L, Antonescu I, et al. Systematic review of outcomes used to evaluate enhanced recovery after surgery. Br J Surg. 2014;101(3):159-170. doi:10.1002/bjs.9324

    33.      Kehlet H. Multimodal approach to control postoperative pathophysiology and rehabilitation. Br J Anaesth. 1997;78(5):606-617. doi:10.1093/bja/78.5.606

    34.      Kehlet H, Wilmore DW. Evidence-based surgical care and the evolution of fast-track surgery. Ann Surg. 2008;248(2):189-198. doi:10.1097/SLA.0b013e31817f2c1a

    35.      Segelman J, Nygren J. Best practice in major elective rectal/pelvic surgery: enhanced recovery after surgery (ERAS). Updates Surg. 2017;69(4):435-439. doi:10.1007/s13304-017-0492-2

    36.      Currie A, Burch J, Jenkins JT, et al. The impact of enhanced recovery protocol compliance on elective colorectal cancer resection: Results from an international registry. Ann Surg. 2015;261(6):1153-1159. doi:10.1097/SLA.0000000000001029

    37.      Matute M, Montero A. Revista Española de Anestesiología y Reanimación Avances farmacológicos en el manejo multimodal de la analgesia perioperatoria . Rev Esp Anestesiol Reanim. 2017;64(8):467-471. doi:10.1016/j.redar.2017.03.006

    38.      Scott MJ, Baldini G, Fearon KCH, et al. Enhanced Recovery after Surgery (ERAS) for gastrointestinal surgery, part 1: Pathophysiological considerations. Acta Anaesthesiol Scand. 2015;59(10):1212-1231. doi:10.1111/aas.12601

    39.      Steinthorsdottir KJ, Kehlet H, Aasvang EK. Surgical stress response and the potential role of preoperative glucocorticoids on post-anesthesia care unit recovery. Minerva Anestesiol. 2017;83(12):1324-1331. doi:10.23736/S0375-9393.17.11878-X

    40.      Rossaint J, Zarbock A. Perioperative Inflammation and Its Modulation by Anesthetics. Anesth Analg. 2017;XXX(Xxx):1. doi:10.1213/ANE.0000000000002484

    41.      Conn LG, Mckenzie M, Pearsall EA, Mcleod RS. Successful implementation of an enhanced recovery after surgery programme for elective colorectal surgery : a process evaluation of champions ’ experiences. Implement Sci. 2015:1-11. doi:10.1186/s13012-015-0289-y

    42.      Scott UOGMJ, Nygren MHJ, Francis NDN. Guidelines for Perioperative Care in Elective Colorectal Surgery : Enhanced Recovery After Surgery ( ERAS Ò ) Society Recommendations : 2018. World J Surg. 2019;43(3):659-695. doi:10.1007/s00268-018-4844-y

    43.      Sociales S, Edita I. Guias RICA. http://portal.guiasalud.es/contenidos/iframes/documentos/opbe/2015-07/ViaClinica-RICA.pdf.

    44.      Scott MJ, Urman RD. Concepts in Physiology and Pathophysiology of Enhanced Recovery after Surgery. Int Anesthesiol Clin. 2017;55(4):38-50. doi:10.1097/AIA.0000000000000166

    45.      Lång M, Niskanen M, Miettinen P, Alhava E, Takala J. Outcome and resource utilization in gastroenterological surgery. Br J Surg. 2001;88(7):1006-1014. doi:10.1046/j.0007-1323.2001.01812.x